Quantcast
Channel: Sucede Ahora por Angélica Mora
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

ACTUALIZADO: LIBRETA DE RACIONAMIENTO VENEZOLANA... A LA CUBANA

$
0
0

Productos regulados se podrán comprar solo una vez a la semana

Periodicidad y cantidad de productos son los aspectos a definir esta semana para el inicio del nuevo sistema automatizado que será implementado por el Gobierno del Zulia en las cajas de supermercados, publica Panorama.
Así lo dio a conocer a PANORAMA el secretario general de Gobierno, Blagdimir Labrador, quien sostuvo, la tarde de ayer, una reunión con los representantes de los establecimientos comerciales.
El funcionario dejó ver que “de acuerdo con el consumo mensual establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), considerando el promedio de familia, una persona solo puede adquirir 20 rubros regulados, y según la periodicidad que nosotros establezcamos. Estamos considerando que sea semanal”.
“Estamos dentro de los cronogramas para establecer la cantidad y periodicidad, que definiremos esta semana para comenzar el 10 de junio con el proceso”, informó.
Aseguró que están sincronizando los sistemas que fueron diseñados para que los supermercados puedan adaptarse al proceso. “Ellos están esperando el comunicado de la Gobernación, pero todos queremos y estamos hacia un mismo objetivo y es que vuelva todo a la normalidad”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Zuliana de Supermercados y Afines (Azusa), Andrés De Cándido, afirmó que el proceso ya está casi en su fase de conclusión. “Deberíamos tener unas pruebas pilotos a partir de la próxima semana”.
“No creo que la semana que viene el proceso esté instalado en todos los supermercados (…) Indudablemente si el proceso va a controlar la extracción a nivel de bachaqueo y reventa estamos dispuestos a apoyar el proyecto”, dijo.
El secretario general de gobierno destacó que “lo importante es que coincidimos, el diseño lo presentamos a las redes de supermercados y ya los estamos trabajando articuladamente”.
Sin embargo, el proceso de automatización ha generado dudas que se dividen entre los usuarios y comerciantes, que respaldan y critican la medida anunciada por la Gobernación.
“Si esto sirve para el control del bachaqueo estoy de acuerdo, aunque va a causar polémica porque habrá gente que quedará insatisfecha con sus compras”, manifestó Glendys Lares, quien se disponía, ayer, a realizar la cola para poder comprar azúcar.
Por otra parte, la comerciante Gladys Troconis aseguró que “en mis 65 años jamás había pasado por una etapa como ésta, los productos no me los están regalando, los estoy comprando y quiero llevarme la cantidad que yo quiera”.
Labrador reiteró que el procedimiento se instalará en 65 supermercados de los municipios Maracaibo y San Francisco.
Algunos de los rubros que serán monitoreados están arroz, aceite, carne, lenteja, harina de maíz, harina de trigo, pasta regulada, pollo, caraotas, leche en polvo, azúcar, crema dental, jabón de tocador, lavaplatos, pañales y papel higiénico.
A través de una encuesta vía web, el 66% de los usuarios manifestó estar de acuerdo con el sistema automatizado, mientras que el 34% restante no respaldó la medida.
Desde el inicio del Plan Antibachaqueo se ha decomisado un total de 3.500 toneladas de alimentos.
Labrador aseveró que los mecanismos ideados para contrarrestar el delito del contrabando y acaparamiento de alimentos continúan aplicándose con el despliegue de funcionarios en la vigilancia de la comercialización de los productos.
Asimismo, Andrés De Candido resaltó el esfuerzo de ambas partes para lograr el objetivo de acabar con el desabastecimiento. “Hay algunos detalles que hay que terminar de definir, hasta ahora se ha trabajado fuertemente es en la implementación tecnológica, Cantv es el líder del proyecto, pues representa el enlace”.

El régimen pondrá en marcha un sistema de racionamiento para 20 de primera necesidad

Ha sido comparado ya con la libreta cubana. Comenzará a aplicarse de forma piloto el 10 de junio en 65 supermercados.


Estanterías en un mercado de Caracas. (EFE)
El gobierno venezolano comenzará a ensayar el próximo 10 de junio un sistema de racionamiento automatizado para 20 productos escasos, informó el diario Panorama, del estado de Zulia.
Para probar el sistema, que varios medios de prensa han comparado ya con la libreta de racionamiento cubana, las autoridades han elegido 65 supermercados de los municipios Maracaibo y Cabimas, informo el secretario de Gobierno, Blagdimir Labrador, indicó la publicación.
Según las autoridades venezolanas, el sistema pretende "garantizar la seguridad alimentaria" y "evitar el contrabando de alimentos fuera de las fronteras" del país.
Hasta ahora el Gobierno limita la compra de algunos productos a una cantidad determinada por persona. Panorama explicó que el nuevo sistema impedirá que los consumidores puedan comprar más de la cantidad establecida para un producto, el mismo día, aunque sea en supermercados diferentes.
"Se trata de un sistema que se ha diseñado en la Gobernación, integrado a un servidor de Cantv (empresa estatal de telecomunicaciones) que se va a direccionar desde el Ejecutivo regional para monitorear la compra de los 20 productos regulados", dijo Labrador.
"Es decir, el sistema va a registrar la adquisición del rubro en un establecimiento y evitará que el mismo usuario adquiera el mismo producto, el mismo día, en otro expendio de alimentos. Habrá rubros que pueden adquirirse al siguiente día, pero el mismo sistema determinará el período de tiempo para que se pueda comprar de nuevo el rubro", añadió.
La instalación del procedimiento en los primeros 65 supermercados servirá como prueba para su posterior extensión. Entre los productos que racionará el Gobierno están leche, arroz, aceite, harina, azúcar, papel higiénico, pasta dental y otros que figuran entre los más buscados y a la vez más escasos en los anaqueles de los establecimientos comerciales.
Panorama no aclaró cómo se realizará el control, si los consumidores tendrán de una tarjeta electrónica o algún otro dispositivo en el que quede registrada la compra.
El descontento popular por el desabastecimiento es uno de los principales problemas que enfrenta el Gobierno de Nicolás Maduro.
Según la agencia AP, analistas dicen que la escasez responde a una caída de la producción generada por el desestimulo a la inversión privada que surgió tras las expropiaciones masivas realizadas por Caracas entre 2004 y el 2010, además de los controles de precios, diseñado para contener el avance la inflación y aumentar el control de Gobierno sobre el sector privado.
También, por rígido el control estatal sobre la compraventa de divisas establecido desde 2003, que crea problemas las empresas a la hora de importar insumos y materia prima.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

Trending Articles