Quantcast
Channel: Sucede Ahora por Angélica Mora
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

ACTUALIZADO: LOS NEGATIVOS 100 DIAS DE GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO

$
0
0

CIEN DIAS DE SOLEDAD Y MAL GOBIERNO

Unidad: En 100 días del Gobierno de Maduro han ocurrido 4200 muertes

(Foto AP)
La Mesa de la Unidad Democrática emitió un comunicado donde critica los 100 días de Gobierno del presidente Nicolás Maduro por sus promesas incumplidas en los principales problemas que afectan a la población venezolana en materia de inseguridad, economía y deterioro en la infraestructura eléctrica.
A continuación el comunicado:
Desde que Nicolás Maduro asumió el poder el 19 de abril de 2013, han transcurrido 100 días de demagogia y destrucción del país.
En materia de seguridad, sus falsas promesas no han impedido que más de 4.200 personas hayan sido asesinadas; que el drama carcelario se haya profundizado, y que la inseguridad continúe siendo el principal temor de los venezolanos. Nicolás Maduro ha demostrado que no tiene voluntad política ni capacidad para resolver el problema de la inseguridad en Venezuela.
Su gobierno ha eliminado más empleos productivos. En Venezuela, el grupo con mayor vulnerabilidad dentro del mercado laboral, es el de los jóvenes entre 18 y 24 años. En la actualidad un importante porcentaje de este grupo se ubica en ocupaciones caracterizadas por la baja productividad y la poca posibilidad de desarrollar una trayectoria laboral exitosa en términos de crecimiento profesional.
Los servicios públicos son cada día más deficientes y de mala calidad.
El actual gobierno deterioró la infraestructura eléctrica. No ha invertido lo necesario, no planifica, no construye obras nuevas, no concluye las que se habían comenzado, opera el sistema por encima de sus límites; como resultado, constantes apagones y cortes de electricidad afectan la calidad de vida de los venezolanos y el aparato productivo.
Su gobierno miente sobre la cobertura de agua potable y oculta información sobre la calidad de la misma para consumo humano. Han abandonado la infraestructura vial y el transporte público es muy precario. Las políticas seguidas por el gobierno en materia de transporte y vialidad se resumen en un desmantelamiento, abandono y politización del sector. Entre el 60% y 70% de las vías de Venezuela se encuentran en condiciones críticas, y en reiteradas ocasiones las regiones se han visto incomunicadas.
Engañan a la población inflando las cifras de viviendas construidas y entregadas, generando ilusiones y expectativas exageradas en quienes aún no se han beneficiado de esos programas.
Nuestra seguridad alimentaría pende de un hilo. Su política de control de precios y de cambio no ha dado resultado, por el contrario ha pervertido el mercado y desatado la corrupción. Como consecuencia, nuestra productividad nacional se encuentra seriamente comprometida. La absorción por parte del Estado de unidades agrícolas y agroindustriales altamente productivas es la causa de que tengamos una producción de 30%, en el mejor de los casos, sin contar las innumerables unidades empresariales (fincas y hatos ganaderos) que se encuentran saqueadas, abandonadas y/o destruidas.
La caída de la productividad ha traído como resultado una atroz escasez que mantiene angustiados a los venezolanos. En junio de este año, el BCV ubicó la escasez de productos básicos en 19,3%, cuando en condiciones normales debería fluctuar en torno a 5%. Todos los días falla algún alimento, y cuando se encuentran se venden racionados por persona. Los productos que más escasean son aquellos controlados por la maquinaría productiva del gobierno como azúcar, café, aceite, pollos, entre otros.
Mientras esto ocurre, importamos el 70% de lo que consumimos. Las importaciones se han cuadruplicado. En 1998 las importaciones de alimentos representaban 1.700 MM de US$, en 2008 pasaron a 7.250 MM US$ y en 2012 fueron 8.500 MM US$.
La inflación nos consume. La tasa de inflación en junio se ubicó en 4,7%, lo que se traduce en un alza de precios de 39,6% anual. Sin embargo, el gobierno se fijó, en el Presupuesto de la Nación 2013, una meta de inflación entre 14 y 16% para todo el año.
Pero es en los alimentos, lo que más afecta a los pobres, donde se produce el mayor aumento. En este reglón la inflación experimentó un aumento de 57,4%.
El BCV indica que el estrato I, el más pobre de la población, entre junio de 2013 y junio de 2012, sufrió una inflación de 42,7%, muy superior al promedio nacional, la cual se ubicó en 39,6%.
En el año 2012 tuvimos la quinta inflación más alta del mundo. Solo superada por Bielorrusia, Sudán del Sur, Sudán, e Irán, y este año continuaremos siendo el país con la inflación más alta de América desde el año 2007.
Sumando a lo anterior, el déficit fiscal venezolano es del 15%, uno de los más altos del mundo. El financiamiento del Banco Central de Venezuela a Pdvsa y las empresas estatales sigue creciendo y las cifras del instituto emisor muestran que en un año subió 51%. La actividad económica en el país terminó, el primer trimestre de 2013, con un crecimiento de apenas 0,7% del PIB; muy por debajo del crecimiento de la población que en Venezuela se estima en 1,8%.
Las estadísticas oficiales muestran que en el primer semestre de 2013, por vía alterna a Cadivi, la economía recibió una oferta de 639 millones de dólares, que se traducen en una severa reducción de 88% respecto a los 5 mil 197 millones de dólares que fluyeron durante el mismo lapso de 2012.
En febrero el gobierno devaluó la moneda de 4,3 a 6,3 bolívares por dólar, y todas las señales apuntan a una nueva devaluación de más del 100,0% lo que sin dudas potenciará todavía más la inflación. La devaluación se ha convertido en el instrumento utilizado por el gobierno para financiar el déficit fiscal.
En lo que va de año el BCV ha perdido 5.300 millones de dólares de sus reservas internacionales líquidas que actualmente rondan los 2500 millones de dólares, cuando en el primer trimestre del 2009 estaban cerca de los 33,000 millones de dólares.
Al país aún le quedan cerca de $25,000 millones en reservas no líquidas, 75% de los cuales consiste en lingotes de oro. Pero el oro es de difícil colocación y al gobierno le tomaría tiempo poder venderlos.
Y qué decir de nuestro futuro. En 1999 la deuda total de Venezuela era de $31.484 millones (32% del PIB). La deuda interna $4.041 millones y Pdvsa debía $4.000 millones. La externa eran $23.443 millones. En 2012 la deuda total ascendió a $216.053 millones (71% del PIB). La interna, incluyendo el financiamiento agrícola y la vivienda, alcanzó a $61.166 millones, a lo cual hay que agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas mixtas por $22.946 millones y $17.060 millones debido a expropiaciones no canceladas. La externa fue de $114.878 millones por concepto de deuda externa del Gobierno Central, Pdvsa y el Fondo Chino, y seguimos endeudándonos.
La demagogia e incompetencia de los 100 primeros días del gobierno de Maduro serán difíciles de superar.
-

Analistas: La escasez y el estancamiento, principales características de los primeros 100 días de Maduro

Coinciden en la necesitad de 'un cambio de sistema'. Este 'no es el fracaso de un hombre, sino de un modelo caracterizado por el estatismo, los controles generalizados y la corrupción', dicen.

La escasez de productos básicos en Venezuela "no tiene solución en el corto plazo" y es, junto al estancamiento de la economía, uno de los problemas agravados durante los primeros 100 días del Gobierno de Nicolás Maduro, dijeron analistas en un foro organizado por el opositor Comando Simón Bolívar, reportó la televisora venezolana Globovisión.
"Durante años alertamos que íbamos a llegar a esto", dijo el profesor Oscar Meza, de la Universidad Simón Bolívar, sobre la falta de productos básicos, y afirmó que es una consecuencia de las políticas económicas del fallecido presidente Hugo Chávez.
Esta situación "no tiene solución en el corto plazo" porque la producción nacional "no se puede recuperar de la noche a la mañana", advirtió.
Señaló que, según las proyecciones del Centro de Documentación y Análisis (CENDAS), la inflación en alimentos cerrará 2013 en un 100%.
El control de precios implantado por el Gobierno de Chávez ya no cumple su función y "lo que hace es distorsionar", consideró Meza y argumentó que la diferencia entre el precio de mercado y el precio controlado es del 195,2%.
"La inflación sí se puede controlar y reducir. La principal tarea del presidente Maduro es la inflación y la escasez, propiciando la producción", finalizó.
Por su parte, el economista Ángel Alvarado, de la Universidad Católica Andrés Bello, catalogó la situación del país como "grave", y afirmó que se ha producido una "proletarización" de la sociedad.
"No solamente es que soy más pobre, sino que no tengo lo mínimo para vivir", dijo.
"La escasez se ha incrementado 33% desde la era Chávez a la era Maduro", detalló.
Opinó que "la escasez y el estancamiento son una característica del socialismo" venezolano e indicó que la caída de la producción industrial es cada vez mayor, cerrando en -11% en el mes de marzo.
"Lo que tenemos que plantear al país es un cambio de modelo. La generación neta de riquezas en los últimos años es nula, porque cada vez hay menos producción y menos industria", alertó Alvarado.
Explicó que durante los primeros 100 días de gobierno de Nicolás Maduro la inflación se duplicó, y que actualmente las reservas internacionales solo respaldan el 19% de la moneda.
"Si no hay libertad económica no hay libertad política", reflexionó el economista. Una sociedad que "depende cada vez más del Gobierno", es "una sociedad pisada, controlada", dijo.
En su turno, Luis Oliveros, profesor de la Universidad Metropolitana, se refirió a la situación actual de la industria petrolera.
"Solamente unos ineptos y unos incapaces pueden generar escasez teniendo tres años consecutivos con el petróleo a 100 dólares", dijo.
Oliveros mostró cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que indican que Venezuela es el único país que no ha aumentado su producción.
"Mientras más intervencionismo hay del Estado, más escasez se está generando", afirmó.
"En cien días nos endeudamos en casi 10.000 millones de dólares. Venezuela nunca se había endeudado tanto en tan poco tiempo", criticó y agregó que la economía del país es cada mía más vulnerable.
"Este no es el fracaso de un hombre, es el fracaso de un modelo caracterizado por el estatismo, los controles generalizados y la corrupción", dijo en el foro José Guerra profesor de la Universidad Central de Venezuela.
"El sistema está corrompido porque creen que se puede controlar todo desde el Estado", consideró. "La escasez no es por una conspiración internacional, es porque expropiaron y acabaron con la producción".
Señaló que la cantidad de empleos necesaria en el país no la puede generar solamente el Gobierno, sino que se requiere también del sector privado.
Guerra dijo que "en la era Maduro lo que se ha visto es una caída en las reservas internacionales del país. En cien días hemos perdido 3.240 millones de dólares".
Coincidió con otros participantes en el foro en que "el gran reto es cambiar el sistema".

Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

Trending Articles