Epidemia de Chikungunya
![Gobierno y medios de comunicación a favor de la campaña contra el mosquito Chikungunya / AFP]()
“Tú preguntas y por cada tres casas hay gente enferma”

En el barrio San José de Maracay intentan mitigar el chikungunya con agua de coco y acetaminofén. En el sector, el Ministerio de Salud solo confirmó tres casos, pero numerosos vecinos lidian con el malestar generado por dolor articular y fiebre alta.
Isstte Cardona
Maracay, 5 de agosto, 2014
Jacqueline Cortez, una mujer de 51 años de edad habitante del barrio San José en Maracay, podría ser la muestra de la rápida expansión del virus chikungunya entre los venezolanos.
Hace ocho días presentó un intenso dolor de cabeza seguido por una fiebre repentina muy alta. Después sintió náuseas y mareos. Posteriormente, los dolores en las articulaciones le impidieron salir a abrir su negocio ubicado en la misma comunidad.
“Yo no me podía ni parar de la cama. Los dolores son muy fuertes, en los tobillos y articulaciones, en los dedos de las manos, la cintura. Se me hinchó la boca; hasta los pies y los dientes me dolían”, dijo. El virus originario de África se disemina por la picada de los zancudos Aedes.
El vector pica a un humano infectado y luego pica a otro sano. En ese barrio, el Ministerio de Salud confirmó tres casos de la enfermedad, pero no ha reconocido ninguno adicional. Jacqueline Cortez vive en el pasaje 12 y trabaja cerca de su domicilio. Explicó que en la calle 13, 14 y 15 del mismo barrio hay otras personas con los mismos síntomas.
“Tú preguntas y por cada tres casas hay gente enferma. En tres casas hay y en otra no hay, pero en la de al lado de la mía y en la siguiente hay otras personas enfermas”, dijo. Cortez narró que el malestar comenzó el 30 de julio.
El sábado pasado observó que tenía rosetones, que ella describe como los parecidos a la rubeola, y además tenía las manos muy calientes. Señaló que a mediados de la semana pasada acudió a un CDI cercano a donde vive, y un médico le pidió hacerse exámenes de hematología completa.
Los resultados indicaron que el nivel de sus plaquetas estaba bien. El médico le recetó acetaminofén y como el dolor de cabeza era muy fuerte le inyectó Voltarén, aseguró. La afectada explicó también que ha sido complicado hallar el analgésico en las farmacias de la ciudad y que al tratamiento han agregado agua de coco para reponerse.
Transmisión. La proliferación de Aedes aegypti y Aedes albopictus debido a la falta de control de los criaderos favorece la multiplicación de los casos de chikungunya. En el barrio San José, por ejemplo, el almacenamiento de agua es obligatorio debido a que el racionamiento aplicado a la comunidad es de 4 o 5 días cada semana.
Cortez indicó que no todos los vecinos toman la previsión de tapar los recipientes en los que guardan el líquido. Explicó que recientemente hubo un operativo de fumigación, pero en varias casas el agua se almacena de manera inadecuada lo cual favorece los criaderos de zancudos.
El ministerio ha confirmado la existencia de 20 casos autóctonos en la entidad. Jesús Toro Landaeta, director de Salud Ambiental del ministerio en Aragua, dijo que los casos se registraron en el centro de Maracay, específicamente en la calle Mariño, cercano al cementerio municipal La Primavera.
Toro reconoció que se incrementó el número de pacientes con fiebre en los centros de salud, debido a que las personas con los síntomas han acudido con mayor regularidad para descartar las sospechas de dengue o chikungunya.
Señaló que envió una comunicación a los alcaldes para que a través de decretos apoyen la eliminación de criaderos y a la realización de ordenanzas municipales que regulen las actividades en aquellos sitios en los que se puedan generar.