Caracas rechaza otorgar residencia a profesionales cubanos que abandonaron misiones y formaron familias
Algunos llevan más de cinco años en Venezuela. La respuesta de las autoridades es que por un acuerdo con La Habana no los pueden legalizar, según uno de los afectados.
El Gobierno venezolano rechaza otorgar documentos de residencia y nacionalidad a profesionales cubanos enviados por La Habana como parte de los convenios bilaterales, pese a que algunos han formado familias en el país y llevan en él más de cinco años, informa el diario El Nacional.
"La respuesta que nos dan es que por un acuerdo" con La Habana "a nosotros no nos pueden dar la cédula de transeúnte", previa al permiso de residencia y la nacionalidad, según las leyes venezolanas, dijo Jorge Sánchez, un instructor deportivo que llegó en noviembre de 2007 a Barquisimeto y ahora tiene esposa e hija venezolanas.
El Artículo 33 de la Constitución de Venezuela establece que pueden obtener la nacionalidad los extranjeros que contraigan matrimonio con venezolanos y declaren su voluntad de serlo. La norma señala que este proceso se cumplirá transcurridos cinco años a partir de la fecha del matrimonio, indicóEl Nacional.
Sánchez dijo que la orden que recibió en la Isla antes de partir al país sudamericano fue "evitar intimar con los nacionales". Pero cuando llevaba cinco meses en la misión conoció a Criselda Linares. La pareja decidió casarse después de que la venezolana quedara embarazada.
"Fuimos a la jefatura y nos casamos con el permiso de la misión. El embarazo era de alto riesgo y al mismo tiempo en la misión me estaban pidiendo volver a Cuba; por eso decidí abandonar. Debía hacerme cargo de mi familia", explicó Sánchez
Seis años después no ha logrado que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) le otorgue los documentos que le permitan estar legalmente en Venezuela.
Sánchez consideró que hay cientos los cubanos en una situación similar. Afirmó que desde 2007 ha acudido al consulado de La Habana, a oficinas del SAIME en Barquisimeto y Caracas, a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Relaciones Exteriores, sin resultados.
El diariocitó también a la venezolana Vanessa Pérez, quien se casó hace tres años con un cubano. La mujer aseguró que para ser novios tuvieron que pedir permiso a la misión y para casarse llenar un formulario de cinco páginas.
"Cuando se enteraron de que yo estaba embarazada, le dijeron que la misión había llegado a su fin y que tenía que volver al día siguiente. Fue muy fuerte", relató. "Él llegó a Venezuela en 2008 y abandonó en 2010.Ahora es considerado un traidor a la patria y no puede volver a Cuba hasta que no haya cumplido una penalización de diez años. Va por dos".
Pérez dijo que su esposo vive en una especie de mundo paralelo: "No puede tener cuenta en el banco ni adquirir bienes, pudimos registrar a los niños con el pasaporte, pero legalmente no puede representarlos. Él me acompaña, pero no figura en nada".
Otra venezolana, Melvis Guerra, dijo que lleva ocho años casada con un cubano "y ha sido imposible obtener la residencia".
"No conocemos a nadie que haya logrado obtener la cédula", dijo Guerra.
La dificultad para encontrar trabajo de manera legal es una de las principales consecuencias para los cubanos que están en esta situación.
"Yo quisiera trabajar legalmente, pero si no me dejan qué voy a hacer. Guapeo. Hago lo que sea. Después de tantos trámites ya decidí dejarlo en las manos de Dios", dijo Moisés Ruiz Nelson, quien llegó a Venezuela hace siete años y estuvo cuatro en la misión.
Ruiz se casó en 2009, también con autorización de las autoridades, pero en 2010 le dijeron que debía regresar a la Isla "obligado, o si no era un desertor".
"Ahí es cuando decido abandonar. Después de eso me sentí acosado. Mi intención siempre fue regresar a Cuba, ahí está mi familia y es la patria donde nací", afirmó Ruiz.