Contabilizan 230 casos de influenza AH1N1 en el país
Señalan que son 16 los estados donde se encuentran los afectados
![]() |
La medida más eficaz para prevenir la enfermedad es la vacunación CORTESÍA DIARIO LOS ANDES
CAROLINA CONTRERAS A. | EL UNIVERSAL
viernes 31 de mayo de 2013 12:00 AM
Hasta el jueves 23 de mayo en el país se contabilizaban 230 casos de infectados por la gripe AH1N1 y 22 fallecidos, así lo dieron a conocer los miembros de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (Rscmv), la Academia Nacional de Medicina, el Centro de Estudios de Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología.
El grupo de galenos informó que los casos se reparten en 16 estados: Mérida, Lara, Zulia, Miranda, Distrito Capital, Nueva Esparta, Barinas, Aragua, Táchira, Carabobo, Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Cojedes, Apure y Trujillo. Indicaron que Distrito Capital y Miranda presentan 14 y 7 casos, respectivamente, mientras que Mérida tiene más casos con 125.
Explicaron que la pandemia de influenza AH1N1 en Venezuela (2009-2010) fue de baja intensidad y con menor letalidad en que otros países y que esta circunstancia, sumada a las bajas coberturas de inmunización en los años 2010, 2011 y 2012, permitieron que ahora existan numerosas personas susceptibles a la enfermdad.
Adelfa Betancourt, pediatra, señaló que el virus de la influenza circula todo el año en el país por ser nosotros una nación tropical, pero que el ministerio debería darle la importancia que se requiere a este brote ya que la manera tan virulenta en que se ha manifestado sugiere que posiblemente la cepa haya mutado y por lo tanto sea más peligrosa.
Ante esta situación, los médicos insisten en la vacunación como la medida más efectiva y segura para proteger a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo y al personal de salud expuesto por razones ocupacionales. Destacan que la vacuna específica antiinfluenza estacional no es sustituible por otras estrategias de control y profilaxis que solo la complementan.
Recomiendan que deben realizarse campañas para estimular la aceptación de la vacuna y reducir la resistencia y los prejuicios al uso de la misma.
Igualmente critican la censura "arbitraria" de información epidemiológica del brote por parte de algún funcionario, pues consideran que tal comportamiento aumenta la incertidumbre y el miedo entre la población.
El grupo de galenos informó que los casos se reparten en 16 estados: Mérida, Lara, Zulia, Miranda, Distrito Capital, Nueva Esparta, Barinas, Aragua, Táchira, Carabobo, Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Cojedes, Apure y Trujillo. Indicaron que Distrito Capital y Miranda presentan 14 y 7 casos, respectivamente, mientras que Mérida tiene más casos con 125.
Explicaron que la pandemia de influenza AH1N1 en Venezuela (2009-2010) fue de baja intensidad y con menor letalidad en que otros países y que esta circunstancia, sumada a las bajas coberturas de inmunización en los años 2010, 2011 y 2012, permitieron que ahora existan numerosas personas susceptibles a la enfermdad.
Adelfa Betancourt, pediatra, señaló que el virus de la influenza circula todo el año en el país por ser nosotros una nación tropical, pero que el ministerio debería darle la importancia que se requiere a este brote ya que la manera tan virulenta en que se ha manifestado sugiere que posiblemente la cepa haya mutado y por lo tanto sea más peligrosa.
Ante esta situación, los médicos insisten en la vacunación como la medida más efectiva y segura para proteger a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo y al personal de salud expuesto por razones ocupacionales. Destacan que la vacuna específica antiinfluenza estacional no es sustituible por otras estrategias de control y profilaxis que solo la complementan.
Recomiendan que deben realizarse campañas para estimular la aceptación de la vacuna y reducir la resistencia y los prejuicios al uso de la misma.
Igualmente critican la censura "arbitraria" de información epidemiológica del brote por parte de algún funcionario, pues consideran que tal comportamiento aumenta la incertidumbre y el miedo entre la población.
Escuelas toman medidas para prevenir contagios
Clausuraron bebederos y reiteran normas de higiene
Colegios insisten en la importancia de lavarse las manos con frecuencia. (Créditos: Jacobo Lugo)