Quantcast
Channel: Sucede Ahora por Angélica Mora
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

CRISIS EN BOLIVIA: EVO Y SU NEGRO PANORAMA CON EL SINDICATO

$
0
0

... acusa a la Central Obrera de intentar provocar un golpe de Estado, tras once días de protestas

El fracaso de negociaciones entre Gobierno y los sindicatos por un aumento de las jubilaciones ha radicalizado las manifestaciones, a las que cada vez se suman más sectores.

Manifestntes huyen del gas lacrimógeno lanzado por la policía. La Pa, 16 de mayo de 2013. (AP)
El fracaso de negociaciones entre Gobierno de Evo Morales y sindicatos por un aumento de las jubilaciones ha radicalizado protestas convocadas por la Central Obrera Boliviana (COB), que este jueves ingresaron en su onceavo día con cortes de rutas y llamados a un motín policial, reporta la AFP.
Una crucial reunión concertada entre el Gobierno y el mayor sindicato del país fracasó en las primeras horas del jueves, lo que acentuó la tensión social y ha hecho que nuevos sectores se unan a los reclamos.
"Hubiésemos querido llegar a un acuerdo escrito. No ha sido posible, lo único que pedimos es que el país pueda volver a la normalidad", dijo el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.
Masivas movilizaciones de mineros, maestros y fabriles recorrieron la mañana de este jueves calles de La Paz, acompañando su paso con estruendosas explosiones de fulminantes de dinamita.
Algunos manifestantes trataron de ingresar a la céntrica Plaza de Armas y chocaron con una guardia policial antimotines que los dispersó con gases lacrimógenos.
El presidente de Bolivia, ha acusado a los sindicatos de intentar provocar un golpe de Estado.
Según el mandatario, la actitud de la COB "no es una reivindicación, sino una acción política".
"Piden a gritos el amotinamiento de la policía para que haya un golpe de Estado", afirmó en un discurso en el Palacio de Gobierno, informó EFE.
La COB exige otorgar un 100% de jubilación a los mineros y un 80% al resto de actividades, una propuesta que el Gobierno califica de técnicamente insostenible y que dice afectaría la estabilidad del sistema boliviano de pensiones en menos de diez años.
Morales dijo que los líderes sindicales "solo buscan más privilegios para el grupo que está en la cúpula".
"El Gobierno lo que hace es defender los derechos de la mayoría de los trabajadores", añadió.
Morales llamó a sus seguidores a "defender la democracia, a defender el proceso de cambio".
Los sindicatos afines al Gobierno han convocado a sus bases a respaldar el proceso político que encabeza Morales y programan una masiva marcha de apoyo para los próximos días.
En Potosí, suroeste de Bolivia, grupos de campesinos seguidores de Morales chocaron con afiliados a la COB por el control de una ruta, con un saldo de al menos cuatro heridos, según la Red Uno de televisión. Maestros estatales realizan además un masivo corte en una ruta andina que une La Paz con Oruro (suroeste) y Cochabamba (centro).
Una decena de esposas de policías de baja graduación inició una huelga de hambre en demanda de la jubilación con el 100% del salario y en protesta por el incumplimiento de un convenio para mejorar las condiciones laborales y sobre suministro de víveres firmado en 2012.
Isabel Delgado, delegada de las huelguistas, indicó que entre los policías de base hay "demasiado malestar, hay un repliegue pacífico de sus unidades".
Sin embargo, el comandante de la policía, coronel Alberto Aracena, rechazó que exista inquietud entre los policías de base que en 2011 protagonizaron un mitin para demandar múltiples beneficios sociales.
La COB convocó para las próximas horas a una reunión ampliada que definirá futuras acciones
Su principal dirigente, Juan Carlos Trujillo, defendió las peticiones de la organización, acusó al Gobierno de no tener voluntad de solucionar el problema y dijo que los sindicatos no claudicarán en sus demandas.
No obstante, dejó abierta la posibilidad de nuevas reuniones con el Gobierno.
Entretanto, la Iglesia Católica también hizo un llamado al diálogo.
"Que se imponga el lenguaje de la paz y terminemos con los espacios 'enguerrillados'", exhortó desde Santa Cruz (este) el cardenal Julio Terrazas, fuerte crítico de Morales, quien, a su vez, acusa al jefe católico de servir los intereses de la derecha.
---

Tension en Bolivia, huelguistas toman las calles

| Por CubaNet
Cuatro departamentos de Bolivia fueron afectados por la reactivación de los bloqueos en rutas y marchas de protesta que se masifican en las capitales en el décimo día de la huelga y paro general indefinido declarado desde la Central Obrera Boliviana (COB) por reformas en la Ley de Pensiones.
Maestros rurales, obreros fabriles y mineros cercaron la sede de Gobierno por la mañana y luego marcharon hacia el centro. El Gobierno denunció la presencia de un grupo de manifestantes armados con dinamita.
Según informó el diario boliviano La Razón, en Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Pando las rutas volvieron a ser bloqueadas y esas regiones quedaron prácticamente aisladas del resto del país. Los reportes televisivos precisan que en la ciudad de Cochabamba maestros rurales cerraron los accesos que conectan a esa región con el occidente y en Santa Cruz obstruyeron las vías hacia Cochabamba y hacia Argentina.
Tanto en la ciudad de Cochabamba como en Santa Cruz de la Sierra, se realizaron movilizaciones encabezadas por diferentes sectores afiliados a la COB, que reclama una renta de jubilación, con dineros del Fondo Solidario, de 8.000 bolivianos para mineros y de 3.200 bolivianos para el resto de los asalariados.
Por su lado, el gobierno de Evo Morales denunció un interés conspirativo desde la Central Obrera Boliviana (COB), mayor sindicato del país, que de inmediato rechazó las acusaciones.
El ministro del Interior, Carlos Romero, advirtió en rueda de prensa: “Estamos en presencia ya no de un movimiento reivindicativo, sino de un movimiento subversivo”. Aseguró que “la huelga de la COB adquirió connotación política confrontacionista y desestabilizadora”.
Mineros, docentes y fabriles cercaron los accesos entre La Paz y El Alto. La policía intervino y habilitó algunas carreteras, mientras miles de afiliados a los sectores movilizados colapsaron el centro capitalino causando congestionamiento vehicular en las principales arterias.
Lo llamativo es que también un gran sector de la Policía se declaró en emergencia para denunciar un malestar general y reclamar una mejora en la renta de jubilaciones. Según Erbol, un comunicado de la Asociación de Suboficiales Clases y Policías expresó que los huelguistas del COB “tienen el respaldo de los oficiales”.
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, informó que en la mañana del miércoles fueron detenidas dos personas con posesión de dinamita y llamó a la dirigencia de los trabajadores a retornar a la mesa del diálogo dejando de lado la violencia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 18905

Trending Articles